"Miramos el suelo como un sistema único"
Página 1 de 1.
"Miramos el suelo como un sistema único"
Entrevista al Dr. Luis Wall, coordinador del proyecto de investigación sobre biología del suelo y práctica agraria sustentable.
El Proyecto de investigación Biospas estudia la biología del suelo en relación a la producción agropecuaria sustentable. Es un proyecto de áreas estratégicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y cuenta con los aportes del Ministerio y del sector privado: una ONG y dos empresas que aportan fondos para financiar las investigaciones.
En el marco del proyecto, dos veces al año el equipo realiza muestreos de suelo en campos de las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. Participan las universidades nacionales de Quilmes, de Río Cuarto, La Plata, Buenos Aires, Córdoba, del Sur y Nordeste; la Universidad Católica de Córdoba; el INTA, la Fundación Instituto Leloir; el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética del Conicet (Ingebi); Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), Rizobacter y el Grupo Romagnoli.
Biospas está dirigido por el Dr. Luis Wall, docente investigador de la UNQ, quien en esta entrevista detalla los alcances del proyecto.
Periodista (P)- ¿Cómo son los muestreos que realizan?
Luis Wall (LW)- En cada localidad (Bengolea y Monte Buey, en Córdoba; Pergamino, en Buenos Aires; y Viale, en Entre Ríos) tomamos muestras de tres lotes: un lote donde se hacen buenas prácticas agrícolas, de acuerdo a lo que consideran los propios productores; otro lote de malas prácticas agrícolas; y como referencia tomamos un ambiente natural, un sitio donde no se hizo agricultura en los últimos treinta años.
P- ¿Estas muestras pueden servir para generar indicadores de calidad en el suelo?
LW- Eso es lo que estamos tratando de buscar, porque hasta ahora los índices de calidad de suelo se basan en datos físicos y químicos y no hay un consenso sobre datos biológicos o valores biológicos que determinen calidad de suelo. Estos muestreos los hacemos para buscar generar datos que nos permitan construir dicho indicadores. Hay otros investigadores que hacen lo mismo en otras partes del mundo. Nosotros estamos haciendo una apuesta en particular trabajando en conjunto con los productores porque necesitamos el conocimiento que ellos tienen acerca de la productividad del suelo, de la historia del uso del suelo. Nosotros venimos a hacer nuestro análisis.
Muestreamos en Bengolea, después en Monte Buey, nos corremos a Pergamino y terminamos en Entre Ríos. En los cuatro sitios tenemos tres tratamientos. Entonces tratamos de ver si es posible encontrar señales de buenas prácticas y malas prácticas. Los sitios son muy diferentes. Los suelos de Bengolea son muy arenosos y los de Viale, por ejemplo, son muy arcillosos. Los diferentes manejos o prácticas agrícolas generan cambios físicos y químicos en el suelo y eso se supone que tiene que ver también con la microbiología del suelo. Pero nosotros apostamos a que hay algo que puede ser común a las buenas prácticas y común a las malas prácticas y que podría servir de indicador, independientemente del ambiente. Algunos resultados parecen decir que es posible. Otros son resultados más regionales: hablan de lo que se llama la microgeografía de la microbiología del suelo, que también es un tema del que se sabe poco.
P- ¿Cómo entraría en juego el concepto de sustentabilidad?
LW- La sustentabilidad tiene que ver con lograr una producción sostenida en el tiempo que preserve las propiedades de fertilidad del suelo. Entonces, nosotros lo que hacemos es, de alguna manera, con los análisis químicos, físicos y biológicos corroborar que la biofertilidad se mantenga en el tiempo y además ver si podemos unir datos de alta productividad con una disminución en el uso de agroquímicos que, por un lado benefician a la productividad, pero tienen un impacto ecológico ambiental. Que sea sustentable significa eso: mantener la productividad en el tiempo y mantener el recurso en el tiempo. Si el recurso suelo se utiliza de un modo extractivo (como en la minería), aprovechando sus nutrientes pero sin prestar atención a cómo reponerlos y cómo cuidar la estructura física del suelo, entonces el suelo se está utilizando mal, en forma no sustentable.
Con la tecnología agroquímica uno repone con fertilizantes químicos y controla pestes con insecticidas o fungicidas químicos y la apuesta biológica es tratar de manejar la microbiología para aprovechar la fertilidad del suelo y los controles biológicos propios que aparecen en el suelo. Cuando aparece una enfermedad, la enfermedad no aparece por todos lados. Hay partes que resisten a la enfermedad. Entonces uno va y estudia el lugar donde aparece la resistencia a la enfermedad. Allí buscamos encontrar microorganismos que puedan explicar dicha resistencia a la enfermedad para luego utilizarlos como herramientas de control biológico, en lugar de utilizar fungicidas o pesticidas. Yo digo que hacemos bioquímica o biología del suelo y tratamos al suelo como si fuera un animal y hacemos análisis clínicos.
P- Como un gran organismo vivo, como alguna vez le escuché decir.
LW- Sí. Porque es esa la visión. Este enfoque del problema se enmarca en lo que se conoce como Biología Sistémica o Enfoque Sistémico. Nosotros miramos el suelo como un sistema único, por ejemplo le medimos respiración al suelo como si respirara un único organismo. Sabemos que estamos midiendo el resultado de la respiración de todos los microorganismos que están en el suelo en un determinado momento. Nosotros medimos como si fuera un único gran organismo. Así cuando nosotros respiramos son un montón de células y de órganos que tenemos en el cuerpo y lo consideramos un solo organismo, hacemos lo mismo con el suelo.
P- Es interesante la mirada multidisciplinaria que le dan al suelo. Lo hacen desde distintos enfoques y diferentes disciplinas.
LW- Sí, eso es muy interesante porque acá confluyen físicos, químicos biólogos, bioquímicos, biotecnólogos e ingenieros agrónomos y cada uno tiene una experiencia y una mirada diferente. Hasta ahora, cada uno venía trabajando dentro de su propio campo. Lo que nos permite este estudio es entender qué relación hay entre las distintas miradas y esa quizás en la apuesta más fuerte que tenemos para ver cómo vamos a hacer para integrar todos los resultados. A la vez no sólo es el desafío sino la potencialidad más grande que tiene el equipo porque al obtener resultados que pueden ser comparados (porque todos se obtienen de la misma muestra), entonces eso quizás nos permita encontrar nuevo conocimiento.
P- Se unen conocimiento y tecnología con la producción. Lo público y lo privado trabajando juntos.
LW- Sí, exactamente. Ha sido muy estimulante para las dos partes. Nosotros arrancamos con la idea del proyecto en el año 2006. Se aprobó el preproyecto a comienzos de 2007. Estuvimos todo ese año elaborando el proyecto definitivo. Lo escribimos en su edición final a fines de 2007 y se terminó de aprobar en agosto de 2008. Estuvimos casi seis meses pensando el muestreo, es decir, el diseño experimental. Y arrancamos con el primero en junio de 2009, seguimos en febrero y en septiembre de 2010, y volvimos a muestrear en febrero y septiembre de 2011.
En este proyecto somos doce instituciones científicas, hay universidades, institutos de investigación. Son todos grupos de investigación donde hay investigadores formados y, en este momento, catorce becarios que están abocados al proyecto.
Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Más info en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] y [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
El Proyecto de investigación Biospas estudia la biología del suelo en relación a la producción agropecuaria sustentable. Es un proyecto de áreas estratégicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y cuenta con los aportes del Ministerio y del sector privado: una ONG y dos empresas que aportan fondos para financiar las investigaciones.
En el marco del proyecto, dos veces al año el equipo realiza muestreos de suelo en campos de las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. Participan las universidades nacionales de Quilmes, de Río Cuarto, La Plata, Buenos Aires, Córdoba, del Sur y Nordeste; la Universidad Católica de Córdoba; el INTA, la Fundación Instituto Leloir; el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética del Conicet (Ingebi); Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), Rizobacter y el Grupo Romagnoli.
Biospas está dirigido por el Dr. Luis Wall, docente investigador de la UNQ, quien en esta entrevista detalla los alcances del proyecto.
Periodista (P)- ¿Cómo son los muestreos que realizan?
Luis Wall (LW)- En cada localidad (Bengolea y Monte Buey, en Córdoba; Pergamino, en Buenos Aires; y Viale, en Entre Ríos) tomamos muestras de tres lotes: un lote donde se hacen buenas prácticas agrícolas, de acuerdo a lo que consideran los propios productores; otro lote de malas prácticas agrícolas; y como referencia tomamos un ambiente natural, un sitio donde no se hizo agricultura en los últimos treinta años.
P- ¿Estas muestras pueden servir para generar indicadores de calidad en el suelo?
LW- Eso es lo que estamos tratando de buscar, porque hasta ahora los índices de calidad de suelo se basan en datos físicos y químicos y no hay un consenso sobre datos biológicos o valores biológicos que determinen calidad de suelo. Estos muestreos los hacemos para buscar generar datos que nos permitan construir dicho indicadores. Hay otros investigadores que hacen lo mismo en otras partes del mundo. Nosotros estamos haciendo una apuesta en particular trabajando en conjunto con los productores porque necesitamos el conocimiento que ellos tienen acerca de la productividad del suelo, de la historia del uso del suelo. Nosotros venimos a hacer nuestro análisis.
Muestreamos en Bengolea, después en Monte Buey, nos corremos a Pergamino y terminamos en Entre Ríos. En los cuatro sitios tenemos tres tratamientos. Entonces tratamos de ver si es posible encontrar señales de buenas prácticas y malas prácticas. Los sitios son muy diferentes. Los suelos de Bengolea son muy arenosos y los de Viale, por ejemplo, son muy arcillosos. Los diferentes manejos o prácticas agrícolas generan cambios físicos y químicos en el suelo y eso se supone que tiene que ver también con la microbiología del suelo. Pero nosotros apostamos a que hay algo que puede ser común a las buenas prácticas y común a las malas prácticas y que podría servir de indicador, independientemente del ambiente. Algunos resultados parecen decir que es posible. Otros son resultados más regionales: hablan de lo que se llama la microgeografía de la microbiología del suelo, que también es un tema del que se sabe poco.
P- ¿Cómo entraría en juego el concepto de sustentabilidad?
LW- La sustentabilidad tiene que ver con lograr una producción sostenida en el tiempo que preserve las propiedades de fertilidad del suelo. Entonces, nosotros lo que hacemos es, de alguna manera, con los análisis químicos, físicos y biológicos corroborar que la biofertilidad se mantenga en el tiempo y además ver si podemos unir datos de alta productividad con una disminución en el uso de agroquímicos que, por un lado benefician a la productividad, pero tienen un impacto ecológico ambiental. Que sea sustentable significa eso: mantener la productividad en el tiempo y mantener el recurso en el tiempo. Si el recurso suelo se utiliza de un modo extractivo (como en la minería), aprovechando sus nutrientes pero sin prestar atención a cómo reponerlos y cómo cuidar la estructura física del suelo, entonces el suelo se está utilizando mal, en forma no sustentable.
Con la tecnología agroquímica uno repone con fertilizantes químicos y controla pestes con insecticidas o fungicidas químicos y la apuesta biológica es tratar de manejar la microbiología para aprovechar la fertilidad del suelo y los controles biológicos propios que aparecen en el suelo. Cuando aparece una enfermedad, la enfermedad no aparece por todos lados. Hay partes que resisten a la enfermedad. Entonces uno va y estudia el lugar donde aparece la resistencia a la enfermedad. Allí buscamos encontrar microorganismos que puedan explicar dicha resistencia a la enfermedad para luego utilizarlos como herramientas de control biológico, en lugar de utilizar fungicidas o pesticidas. Yo digo que hacemos bioquímica o biología del suelo y tratamos al suelo como si fuera un animal y hacemos análisis clínicos.
P- Como un gran organismo vivo, como alguna vez le escuché decir.
LW- Sí. Porque es esa la visión. Este enfoque del problema se enmarca en lo que se conoce como Biología Sistémica o Enfoque Sistémico. Nosotros miramos el suelo como un sistema único, por ejemplo le medimos respiración al suelo como si respirara un único organismo. Sabemos que estamos midiendo el resultado de la respiración de todos los microorganismos que están en el suelo en un determinado momento. Nosotros medimos como si fuera un único gran organismo. Así cuando nosotros respiramos son un montón de células y de órganos que tenemos en el cuerpo y lo consideramos un solo organismo, hacemos lo mismo con el suelo.
P- Es interesante la mirada multidisciplinaria que le dan al suelo. Lo hacen desde distintos enfoques y diferentes disciplinas.
LW- Sí, eso es muy interesante porque acá confluyen físicos, químicos biólogos, bioquímicos, biotecnólogos e ingenieros agrónomos y cada uno tiene una experiencia y una mirada diferente. Hasta ahora, cada uno venía trabajando dentro de su propio campo. Lo que nos permite este estudio es entender qué relación hay entre las distintas miradas y esa quizás en la apuesta más fuerte que tenemos para ver cómo vamos a hacer para integrar todos los resultados. A la vez no sólo es el desafío sino la potencialidad más grande que tiene el equipo porque al obtener resultados que pueden ser comparados (porque todos se obtienen de la misma muestra), entonces eso quizás nos permita encontrar nuevo conocimiento.
P- Se unen conocimiento y tecnología con la producción. Lo público y lo privado trabajando juntos.
LW- Sí, exactamente. Ha sido muy estimulante para las dos partes. Nosotros arrancamos con la idea del proyecto en el año 2006. Se aprobó el preproyecto a comienzos de 2007. Estuvimos todo ese año elaborando el proyecto definitivo. Lo escribimos en su edición final a fines de 2007 y se terminó de aprobar en agosto de 2008. Estuvimos casi seis meses pensando el muestreo, es decir, el diseño experimental. Y arrancamos con el primero en junio de 2009, seguimos en febrero y en septiembre de 2010, y volvimos a muestrear en febrero y septiembre de 2011.
En este proyecto somos doce instituciones científicas, hay universidades, institutos de investigación. Son todos grupos de investigación donde hay investigadores formados y, en este momento, catorce becarios que están abocados al proyecto.
Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Más info en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] y [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
ceciheld- Very Important User
- Mensajes : 561
Edad : 36
Nombre : Ceci
Carrera o Título : Ing. Química (UTN)
Ocupación o Cargo : Estudiante|Técnica de Lab
Reputación : 233
Participación : 1015
Temas similares
» Sistema Financiero Internacional (Electiva)
» ¿Es necesario haber cursado Dinero Crédito y Bancos para anotarse en Sistema Financiero Internacional?
» Como empiezo???
» Guía para el ingreso a la investigación, acceso al sistema de becas, a proyectos de investigación y a Doctorado
» ¿Como encontrar mi tesina de grado?
» ¿Es necesario haber cursado Dinero Crédito y Bancos para anotarse en Sistema Financiero Internacional?
» Como empiezo???
» Guía para el ingreso a la investigación, acceso al sistema de becas, a proyectos de investigación y a Doctorado
» ¿Como encontrar mi tesina de grado?
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
13/6/2019, 00:59 por FI
» Parcial ICI
23/9/2017, 13:37 por joaqbasualdo
» Lic. en Biotecnologia
17/9/2016, 04:26 por Mbruno
» Marketing con Albarellos - Parciales
7/4/2016, 21:03 por Guadalupe17
» materias libres
24/12/2015, 00:16 por Sol Navarro
» Ranking de profesores "Algebra y geometría analítica"
11/12/2015, 22:24 por Viqii González
» [ Sondeos ] Ranking de profesores: "Quimica I"
11/12/2015, 22:16 por Viqii González
» Necesito un favor!!! quien haya cursado historia general con Ospital Silvia
13/8/2015, 04:20 por Anto_sc7
» Ranking de Profesores " Introduccion a la Economia"
30/7/2015, 22:09 por agustinazb
» Algún biotecnologo recibido?
30/7/2015, 21:03 por eli-1601